La crisis económica que atraviesa el mundo globalizado, es una crisis sistémica, una crisis profunda del sistema “global” del capitalismo, que cierra una larga etapa de 30 años de neoliberalismo y crecimiento continuado de las economías.
No es una crisis cíclica causada por un elemento discordante, como la superproducción, la caída de la tasa de ganancia, o la subida de los precios del petróleo; de las cuales se acaba saliendo realizando reajustes en los mercados y recombinaciones varias en el capital multinacional como las sucesivas concentraciones de capital, absorciones de empresas, etc.…
La crisis financiera iniciada en el corazón del sistema capitalista mundial y que recorrió como un tsunami todo el planeta, no solo va dejar profundas cicatrices en las sociedades, aumento del paro, disminución de derechos sociales y mayor miseria en general; sino que además sitúa a la economía globalizada en un estado de equilibrio crítico sin precedentes, que sienta las bases de futuras crisis probablemente más sangrantes que la actual y que condicionará y aumentará las tensiones internacionales, con el peligro para la paz, que esto conlleva. No hay que olvidar que las grandes crisis internacionales tienden a provocar grandes guerras y que éstas son (han sido siempre) un elemento clave en la revitalización de las grandes economías.
A esta gravísima situación hay que sumarle un elemento nuevo: la constatación de la limitación física del contexto en el que nos encontramos, el planeta tierra; que no aconseja precisamente que una salida a la crisis se resuelva con las recetas de siempre, mayor competitividad y crecimiento económico continuado, que son precisamente las causas profundas, no sólo de esta crisis, sino de todas las crisis del sistema capitalista.
Por tanto, estamos en una encrucijada histórica, que exige transformaciones profundas de los modelos económicos de desarrollo, propuestas innovadoras y radicales.
El caso español, tiene sus peculiaridades, que pueden explicar por qué este país es el que ha sufrido la crisis con mayor virulencia respecto a los países desarrollados. La histórica tendencia al monocultivo económico, el poder financiero, el turismo, las actividades improductivas y especulativas, la dependencia económica de otras potencias en el ámbito de la producción industrial , energética y de las materias primas, la deficiente diversificación económica en el aparato productivo, son las causas particulares de esta situación. A esto, hay que sumarle las estratosféricas deudas exteriores contraídas por empresas financieras ( Santander, BBV, etc.…) que están propiciando los ataques especulativos y la exigencia del capital financiero yanqui, francés y alemán, de recorte de gastos del Estado español, que han provocado la reforma laboral y el ataque a derechos sociales, de trabajadores y pensionistas. Y lo que queda por llegar.
Pero, además, esta situación se da en un contexto político en el que la corrupción es sistemática, organizada, consustancial al modelo económico español y de la que participan los principales partidos políticos: PSOE, PP, CIU y PNV, y es difícilmente erradicable. Y en el que las organizaciones supuestamente de izquierdas y defensoras de los trabajadores y de la sociedad en general, partidos o sindicatos, actúan más como apaga fuegos de las tensiones sociales, impidiendo el desarrollo de una auténtica alternativa que combata de forma eficiente la crisis económica.
Por todo esto, es posible y necesario articular y organizar movimientos sociales, de carácter ciudadano que asuman esta labor, metiendo el dedo en la llaga y combatiendo el problema principal: el capital especulativo, el imperialismo y la involución neofascista en el terreno político y social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario